Solo hay que preguntárselo a los lectores. Veremos que las secciones les dan lo mismo. O podemos hacer la prueba y meter una noticia deportiva en medio de las de política. Lo hacemos muchas veces por razones de cierre, y nadie se queja.
Las secciones son más un factor de poder y de organización de la redacción que un método para ordenar la información en las páginas. Son menos un servicio a los lectores que a los periodistas. Hoy hay tres, solo tres, grandes secciones para un lector: vida pública, vida privada y deportes. Lo demás es poder, intrigas, recursos humanos, nepotismo, necesidades innecesarias. ¿Deben estar juntas Política y Economía? Depende de los movimientos dentro del diario y de la fuerza que se le quiera dar a los jefes y redactores de esas secciones.
A nadie le molesta que en la portada del periódico los temas estén mezclados. Tampoco adentro de sus páginas. Este es uno de los mitos de los diarios, de esos que a Javier Errea le gusta destruir.
Qué gracioso...
ResponderEliminarTendrías que decir algo más sobre los periodistas que no saben escribir. Son tétricos
ResponderEliminarPor eso, entre otras cosas, creo que hay que buscar a los periodistas en otras canteras, que no en las endogámicas de las facultades o escuelas de periodismo.
ResponderEliminar