
La noticia en La Nación, en Clarín, en Crítica y en Página/12. ¡Feliz 2009!
Sin embargo, seis de cada diez estadounidenses menores de 30 años, el 59%, obtiene sus noticias de Internet. Un porcentaje similar cita a la tv como fuente principal. En septiembre de 2007, el 68% de los jóvenes había indicado que se informaba principalmente por la tv y el 34% via Internet.
Digo: ¿sirve o servirá de algo hacer huelga en un diario? ¿Son las noticias la sustancia de los diarios? ¿La gente que no lee diarios está desinformada? ¿Los que leen diarios lo hacen porque buscan ahí las noticias? Ustedes mismos.
YouTube tuvo más de 100 millones de visitas sólo en EE UU en octubre, según comScore. La discográfica considera que tanto ese tráfico como los 1.650 millones de dólares que pagó Google por hacerse con el portal fueron posibles en parte gracias al prestigio adquirido por YouTube a raíz de su pacto con Warner. La editora cuenta el 21% de las ventas en el mercado discográfico de EE UU.
El portal también tiene acuerdos con Vivendi, Sony Music Entertainment, EMI y Universal, que podrían seguir el ejemplo de Warner.
Ahora que principiaban a encontrar el modelo de negocio… ¿Será YouTube los pies de barro de Google? ¿Deberían otros proveedores de contenidos hacer con Google lo mismo que Warner con YouTube?
Robert Niles, en su análisis del año para OJR, advierte que vivimos desde hace unos diez años como si Woodward y Bernstein no hubieran descubierto Watergate. En ese tiempo traditional journalists failed to uncover emerging scandals and to warn the public about abuses of power at the highest levels of government and industry.
Niles hace una lista vergonzosa –sin necesidad de jaysonblairs. Vean, vean. Y propone activismo redaccional. Cualquier empresa informativa que quiera sobrevivir debe basarse en "exactitud, verdad y justicia" y aprender de los colegas online, a quienes "no asusta conectar reporterismo y activismo cívico". Advierte, sí, que el activismo debe basarse en evidencias, no en ideología.
Hasta la fiabilísima y papelerísima Geneva Overholser aplaude la pieza. Suena bien pero… no sé.
Y dice Fernando González Urbaneja, presidente de la APM: "lo peor de la crisis está por llegar".
Urbaneja descarta la petición de ayudas del Gobierno para el sector. Pero eso es lo que hizo la semana pasada, solemnemente, la Asociación de Editores de Diarios Españoles (los dueños). Tras reconocer que 2007 fue el mejor año de su historia.
¿Del mejor año de la historia al peor año de la historia en sólo doce meses? Es un récord. ¿Qué clase de gestores manejan los diarios?
Urbaneja recuerda que será necesaria la garantía del Ejecutivo para la "competencia y la igualdad", así como evitar "premiar a los amigos".
No se entiende bien cuál es la diferencia. ¿Será distinto dejar entrar al Estado como garante que como accionista? ¿Se puede esperar de la Administración Pública que no premie a los amigos? No me lo creo.
Y ahora viene lo mejor: los directores de diarios consideran que la primera actuación para mejorar la calidad editorial en la redacción sería "contratar a más periodistas". Pero el 58% también piensa que la crisis obligará a despedir a redactores de su periódico. Eso dicen en una encuesta en que participaron 178 directores de diarios publicados en España. Y bueno...
Más de la mitad de esos directores descarta la gratuidad de las noticias en el futuro. Eso sí es verdad. En el futuro, las noticias no serán gratis. ¡Lo son hace años!
Según el estudio, en España trabajan 26.966 profesionales en redacciones periodísticas: un 79,2% trabaja por cuenta ajena y un 19,1%, por cuenta propia.
El 32,1% de los empleados trabaja en la prensa diaria, el 18,9%, en la tv, el 14,3%, en departamentos de Comunicación y un 13,6%, en la radio. Un 10,4% trabaja en revistas, un 3,7% en agencias de noticias y un 4,2% en medios digitales. El 22% de estos profesionales trabaja en más de un medio.
Y otro dato: por primera vez, Internet es la fuente informativa más utilizada. O sea: cada vez salimos menos de la redacción. Pues sí que estamos buenos.