
Otros lo juzgarán gráficamente, pero a uno le parece interesante el concepto.
1. "El sitio tiene un back-end más eficiente, lo cual significa que podremos pasar más tiempo dedicados al periodismo y menos a las programación". Bien, Monika.
2. El sitio está hecho sobre Drupal, código abierto. La revista pone parte de su trabajo en manos del dominio público y cualquiera puede usar la plataforma para sus propios proyectos. Bien. Lo mejor de estas revistas es que suelen tener un público más inteligente que sus periodistas. No hay problema en crowdsourcearlo todo. Si tienes pocos recursos y lectores listos… pónlos a trabajar contigo. Gratis [¡Llamen a Anderson!].
3. Tres secciones (Politics & Current Affairs, Environment & Health, Media & Culture). Simple.
4. En cada página un módulo llamado Re:action [¡Nombre Simpático!] que muestra lo más visto, lo más comentado, etc. Nada nuevo. Pero el sistema de comentarios permite enlazarlos por tags y votarlos sólo a favor como solución o como resultado. Eso ayudará a los lectores a separar los asuntos que requieren acción de los que sólo quieren opinión. Buena idea: requiere menos administración.

El diseño es de Steven Lyons, profe del California College of the Arts de San Francisco. Dice haberse inspirado sobre todo en la elegancia de New Yorker, la cómoda arquitectura de Slate y la habilidad de NPR y de The New York Times para presentar limpiamente enorme cantidad de contenido.
Lo mejor sigue siendo su lema: Smart, Fearless Journalism. Qué grande.
No hay comentarios:
Publicar un comentario