
Esto lleva un rato colgado en elpais.com y, pues, bueno... Ahí estamos.
The Journal's metro section will include beat coverage of New York sports teams, culture reporting and dispatches on City Hall and Albany, according to people close to the situation.
Apple in its agreement with us which has not been disclosed in detail does allow for a variety of slightly higher prices.Murdoch dijo todo eso después de la visita secreta (sic) de Jobs a Nueva York, que traerá cola:
We're reliably informed that Jobs showed up for an iPad show and tell at the Times building, with newsroom staff present. The meeting was strictly off the record, though a person present indicated Jobs is preparing to gear up the iPad for magazines and newspapers, having put books first on his list of priorities. Magazines and newspapers got short shrift during Jobs' presentation to unveil the tablet computer last week.Y digo: será primero con Murdoch porque es quien más negocio tiene para ofrecer –libros y vídeo principalmente– y, sobre todo, quien puede movilizar en su estela al resto de la industria. Todos miran en esa dirección. Para bien o para mal, antes de que acabe este mes, algo pasará. Crucemos los dedos y que sea para bien del periodismo.
Jobs also visited the Journal, a source there confirmed, though that meetings sounds decidedly less open than the Times affair. We're told Jobs was confined to the third floor of the News Corp. building, where the cafeteria, gym and some conference rooms are, and that many Journal staffers who wanted to see him, including even some higher-ups, could not.
The time is now for newspaper people to start standing up for our medium. I own a group of newspapers in Texas and although my newspaper is not your typical daily (we are monthly, free, and mailed) my belief is that the newspaper business is not dead or even dying. Thus the new blog.
Durante el acto, la Presidenta afirmó que "ningún empresario que hoy participa de esta licitación fue a comer a la residencia presidencial de Olivos", y argumentó en tono de reproche que el CEO de Clarín, Héctor Magnetto, "fue muchas veces a comer a Olivos" (no se la pierda).Héctor Magnetto y Clarín sufrieron el síndrome que describe Allen Neuharth y todavía están padeciendo sus consecuencias. Lo que no sabían es que iban a terminar escrachados por su secuestradora despechada, la anfitriona de Olivos. Es muy triste y se paga muy caro.
The newspaper broke the news on its Web site on Monday night, at least three days after its reporters learned about the action. After devoting the first seven paragraphs of the article to the news' significance, the Times disclosed its delay in reporting the development. The reason: White House officials contended that publicizing the information would damage their efforts to learn more from Baradar allies who didn't know yet that he had been captured.
White House officials made their argument after being contacted by the Times for comment, according to Bill Keller, the newspaper's executive editor. Based on the government's contention that more lives might be saved if the information remained under wraps, the newspaper agreed to hold the story "one day at a time, until the situation changed," Keller wrote Tuesday in an e-mail to The Associated Press.After the Times' contributors in Afghanistan and Pakistan began to hear chatter on Monday about Baradar's capture, the newspaper decided that it couldn't sit on the story any longer.
"Our instinct is always to publish what we know as soon as we are confident it is true and fair and clearly told," Keller wrote. "We're in a competitive business, and we chomp at the bit when we have a good exclusive like this one. But it did our readers no harm to hold the story for a few days."
El presidente [de Guatemala, Álvaro Colom] anunció el lanzamiento de un “canal de televisión del Estado” y la conformación de la Agencia Guatemalteca de Noticias, en el marco del relanzamiento de la radio oficial TGW. Con el lema Información Pública para Todos, Colom insistió en que “el Gobierno debe tener un sistema de información” para garantizar el “equilibrio”.
Jury chair Ayperi Karabuda Ecer said: "The photo shows the beginning of something, the beginning of a huge story. It adds perspectives to news. It touches you both visually and emotionally, and my heart went out to it immediately."Es una foto oscura de unas cuantas casas, en las que dos mujeres lejanas y movidas apenas se distinguen. No encuentro la tensión ni el comienzo de nada (no encuentro ni a las iraníes arriba del techo de una casa) ¿Elegiría esta foto para la portada del diario? ¿Iniciaría una historia con esta imagen?
Fellow juror Guy Tillim commented: "The difficulty in photographing conflict situations is one of portraying the parallel lives involved, of people going on with their lives. This picture has made a very good attempt at marrying these two elements, in giving the conflict a context –and that is a holy grail of photography. The photographer does it with a very beautiful image of an Iranian landscape, which would be worth looking at in itself. But it also arouses our curiosity about the woman shouting - incorporating this moment, the importance of this historical event. It represents a very honest and successful attempt at taking forward our vocabulary of showing things."
Juror Kate Edwards said: "The photo has a powerful sense of atmosphere, tension, fear - but also of quietness and calm, and in this sense was a challenge as a choice. We were looking for an image that drew you in, took you deeper, made you think more –not just about showing what we already know, but something that asks more of us."
“We have laid mines all over Marja,” said a local Taliban commander named Hashimi, who spoke over the telephone this week. “We have ordered all Taliban fighters to stay and fight the Americans and the government.”
Just talked w/talib cmdr Hashimi. "We have laid mines all over Marja".
Hitwise analyst Heather Hopkins reports that in the last week of January, Google Reader accounted for only .01% of visits to news and media Web sites and Google News pushed only 1.39% of the category's traffic. Meanwhile, in just the last six months, the share of traffic going to media sites from Facebook has doubled to 3.52%.
How to tell when a state is not yet fully confident in the financial markets: it blames the international media reporting on its financial problems for the financial problems themselves.
"RCTV es una televisión de tradición criminal mediática". [Existe] "una ofensiva a favor de la dictadura mediática en América Latina para desestabilizar a los gobiernos de la izquierda por encargo. El 'Eje del Mal del Pacífico' [los países del Pacifico que apoyan a EEUU] ensaya nuevos procedimientos, sabiendo que la ultraderecha no puede ganarle el apoyo popular a Chávez".Le apoyaron Nicaragua, Bolivia y, con tibieza, Ecuador. Países ejemplares.
"Normalmente en nuestros países coexisten una estructura [de medios] estatal, que refleja los puntos de vista del gobierno, y una estructura privada que tiene medios, televisiones opositoras, oficialistas y otros que se sitúan en el medio. Por eso, lo peor que podemos hacer es demonizar el tema. Existen excelentes niveles de libertad de prensa en nuestro continente que de vez en cuando se ven amenazados por zarpazos como en Honduras, ya que a veces leemos en los diarios que nos congratulamos de elecciones que han sido llevadas adelante en el medio de una total censura y luego consideramos que han servido para normalizar la situación".Esta frase sí es de tradición criminal mediática. Ni eso es normal, ni estatal quiere decir "del Gobierno" ni los ataques son de vez en cuando. Así van las cosas en la Argentina. Y sobre Honduras como ejemplo de zarpazo… qué quiere que le diga. Usted mismo puede citar zarpazos mejores. Y eso sin ser embajador.
Alguna vez dije que a la avidez de conocimiento del lector no se la sacia con el escándalo sino con la investigación honesta; no se la aplaca con golpes de efecto sino con la narración de cada hecho dentro de su contexto y de sus antecedentes. Al lector no se lo distrae con fuegos de artificio o con denuncias estrepitosas que se desvanecen al día siguiente, sino que se lo respeta con la información precisa. El periodismo no es un circo para exhibirse, ni un tribunal para juzgar, ni una asesoría para gobernantes ineptos o vacilantes, sino un instrumento de información, una herramienta para pensar, para crear, para ayudar al hombre en su eterno combate por una vida más digna y menos injusta.Periodismo ciudadano, espontáneo y todo eso...:
Hacia comienzos de los años noventa, cuando mi país, la Argentina, navegaba en un océano de corrupción, la prensa escrita alcanzó un altísimo nivel de confianza al denunciar con lujo de pruebas y detalles las redes sigilosas con que se tejían los engaños. Eso convirtió a los periodistas en observadores tan eficaces de la realidad que se confiaba en ellos mucho más -y con mucha mayor razón- que en los dictámenes de los jueces. Pero la carnada del éxito atrajo a cardúmenes voraces, y casi no hubo periodista novato que no se transformara de la noche a la mañana en un fiscal vocacional a la busca de corruptos.y esta anécdota de La Nación de ayer, publicada en La Nación de hoy...
Los focos de corrupción aparecieron por todos lados, por supuesto, pero la marea de denuncias fue tan caudalosa que los episodios pequeños acabaron por hacer olvidar los grandes y el sol quedó literalmente tapado por la sombra de un dedo. Disimulados entre los ladrones de diez dólares, los grandes corruptos se escaparon con facilidad por los agujeros que había abierto el ejército de improvisados fiscales.
el administrador del periódico me convocó a su despacho. Usted sabe que es un empleado, me dijo. Por supuesto, le respondí. ¿Cómo se me ocurriría pensar otra cosa? Y, como empleado, tiene que hacer lo que el diario le mande. Por supuesto, convine. Por eso recibo un salario quincenal. Entonces, a partir de ahora, uno de los secretarios de redacción le indicará lo que tiene que escribir sobre cada una de las películas. Con todo gusto, repliqué. Espero que retiren entonces mi firma. Ah, eso no, dijo el administrador. Si retiramos las firmas, parecería que el diario lo está censurando. Hubiera tenido cien respuestas para esa frase, pero la que preferí fue una, muchísimo más simple. Entonces, no puedo hacer lo que usted me pide. Mi trabajo está en venta, mi firma no.(pasa en todos los medios cuando mandan los gerentes)
La sociedad está confusa porque, aunque comprende algunos problemas, no entiende la dirección de la marcha. Ni le ayudan a entenderla unos medios de comunicación que el 69% de la sociedad ve poco objetivos, y que, atentos a sus agendas, a la larga la dejan ni más sabia ni más ecuánime, y sí más expuesta al espíritu partidista y al eslogan de turno. Así las cosas, la sociedad se obceca con problemas como, por ejemplo, el de la reforma laboral, porque se ofusca con la palabra "abaratamiento" y no centra su atención en la dualidad escandalosa del mercado de trabajo, ni ve que la creación de trabajo es un proceso temporal en el que hay que fijarse en los incentivos de hoy para conseguir los resultados mañana, y a veces se deja impresionar por apelaciones a manifestaciones de lucha contra el paro que recuerdan las rogativas de antaño clamando por la lluvia.Citaría cien posts de Esta Casa donde nos quejamos de eso mismo. Pero Víctor lo dice mucho mejor. Aunque sea en el quinto párrafo.