![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhEX0a4_ggSqlAcNcK_mGdhy9GaCEG_jjwH_ktaO3PSrATFNhLWG5qebs477tp0AZc8Yk64f3rdS08WRPtsP1D_cc7tm7lDRqPqxAeCssA0PZnciRxffWT1UzpOz6IpD14qjbaG7A/s280/copyedit-and-factcheck-online.gif)
Columbia Journalism Review acaba de publicar un estudio sobre prácticas elementales de periodismo en los sitios web de diversas revistas. Principales conclusiones:
Se edita poco o mal online respecto al impreso (59%).La verificación es menos rigurosa cuando los editores online están a cargo de la tarea (40%) y a veces ni se verifican los datos cuando los editores web toman las decisiones sobre el contenido (17%).No se indica a los lectores (vaaaale: usuarios) que se ha hecho una corrección y cuál es el error que la originó.
El estudio dice montones de cosas más. Descárguelo aquí (.pdf).
Es terrible. Uno piensa que la prensafobia/periodismofobia que abunda entre los digitales les lleva también a machacar los estándares del oficio, que en su talibanismo o su inconsciencia asocian al soporte y no a la profesión. Una pena. No es difícil mejorar todo esto pero, entretanto, pierde crédito el oficio, se empobrece la sociedad y el personal se aborrega. Menos twitter, flash y 3.0 y más periodismo.
Para que los Hooligans 3.0 no se me enfermen, otro dato que nos deja mal a los clásicos: las decisiones sobre los presupuestos de los periodistas de papel son las menos rentables –aunque todos conocemos excepciones ¿no?
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgdb6RFAwDmg2NLT8V1y3NpkYlsPboO4MtnMzPVU_m8d424npiUDiZhFvXv020sGjwjlm8dPItQG5gts806JI0oR-wXOd-Ne05DZkBsPeQMUPjDhnOwvHjNVs6KQNY8lqge7OyzMg/s280/report_graphic.gif)
No hay comentarios:
Publicar un comentario